Tendencias de turismo cultural
El turismo cultural ha ido evolucionando en los últimos años debido a cambios en las motivaciones de los turistas, en tecnologías que están modificando nuestra relación con la cultura y más recientemente con los efectos causados por la pandemia por Covid.
En este artículo analizo algunos de los cambios que ha experimentado el turismo cultural y las claves para diseñar productos y experiencias de turismo cultural que estén a la altura de las expectativas de los turistas.
Experiencias – En los últimos años estamos viendo cómo ha cambiado la percepción de algunos turistas, sobre cómo debe ser su relación con la cultura en los viajes. Muchos turistas (sobre todos los jóvenes, los denominados Millennials) quieren que la experiencia cultural sea mucho más interactiva en inmersiva, de la que puedan participar activamente. No quieren ser simples espectadores cuando viajan, sino protagonistas de su propia experiencia cultural.
Inmersión – Por ello, muchos turistas hoy en día combinan las típicas visitas a museos, monumentos y sitios históricos, con el desarrollo de actividades que les ayuden a tener una inmersión más interactiva con la cultura local. De ahí el interés que despierta en muchos turistas, el aprender durante su viaje danzas locales, gastronomía, artesanía o deportes autóctonos, que aporten una experiencia vital relacionada directamente con el lugar y sus gentes.
Los turistas quieren también relacionarse y conocer más sobre el arte, la música, el modo de vida, la filosofía, e incluso sobre la mística de los distintos pueblos y sociedades que visitan.
Visitas a artesanos y artistas locales en sus estudios – Ha crecido mucho el interés por visitar los estudios de artistas o artesanos locales para conocer de forma directa su forma de trabajar y sus obras.
Painting holidays – Se llaman así en inglés, a las vacaciones cuya principal motivación es viajar para pintar en escenarios de gran belleza y con el asesoramiento de pintores locales.
Nuevas temáticas y motivaciones – Mucha oferta cultural nueva está hoy más relacionada con la cultura contemporánea y popular (diseño, arquitectura moderna, gastronomía o diversidad cultural).
Edutenimiento – Hoy, para mucha gente, la cultura se entiende como una mezcla de elementos culturales, educativos y de entretenimiento.
Nuevas motivaciones – Una nueva motivación para viajar es la asistencia a grandes eventos culturales (como pueden ser grandes exposiciones, conciertos musicales y otras representaciones culturales).
Interactividad – Los museos y otros equipamientos culturales se están volviendo más interactivos, no solo con los niños, sino también programando actividades y talleres para adultos que les permitan “experimentar” la cultura de una forma diferente. El uso de las nuevas tecnológicas puede cambiar radicalmente la experiencia de los productos culturales.
Capacidad de carga – Antes de la pandemia había museos, monumentos y otros recursos culturales que sufrían masificación turística, que ponía en riesgo la conservación y dañaba la experiencia del turista. Los recursos culturales tienen que analizar la capacidad de carga que tienen para recibir un número adecuado de turistas, sin que afecte a la conservación de las obras, la experiencia del turista o la seguridad sanitaria de los visitantes.
Precios dinámicos – Para distribuir a los visitantes a lo largo del día, algunos museos del mundo han empezado a aplicar una política de precios dinámicos. El precio de entrada varía según la demanda. Se dieron cuenta que la mayor parte de la gente, visitaba el museo a media mañana o por la tarde. Ahora distribuyen a los visitantes a lo largo del día, poniendo precios más baratos en horarios de poca afluencia.
Diversificación de la oferta – El turismo cultural está cada vez más fragmentado y se ha vuelto muy heterogéneo, al cubrir segmentos y nichos muy diferentes. La comunicación hay que segmentarla cada vez más para llegar a tu público objetivo.
City Breaks – En la última década han crecido mucho los viajes “city break”, escapadas cortas de 2-3 días para conocer una ciudad que no está demasiado alejada de tu residencia habitual y que tiene en la cultura uno de sus principales atractivos.
Cultura popular – Los destinos turísticos han empezado a programar actividades culturales que acercan a la población local y a los turistas a la cultura y el arte, de una forma más informal. Un ejemplo, son las visitas teatralizadas por el casco histórico o el evento “La noche en blanco” que se desarrolla en muchas ciudades en el mundo y durante la cual, los museos permanecen abiertos hasta muy tarde y se desarrollan actividades culturales en la calle.
Tecnología – Un elemento fundamental en el desarrollo del turismo cultural es la integración de la tecnología para dar un valor añadido a los turistas culturales. Elementos como las pantallas táctiles, las audioguías desde el móvil, el envío de mensajes basados en geoposicionamiento (a través de beacons), la realidad virtual, el uso de hologramas o el uso de robots, pueden transformar la forma en que consumimos cultura.
La tecnología favorece la relación del turista con la cultura y permite novedosas formas de interactuar con el arte.
Digitalización – Muchas instituciones y recursos culturales tienen que avanzar para ser más digitales, tanto en su marketing, su comercialización, su gestión, como sobre la experiencia que ofrecen a sus visitantes.
Instalación de beacons – Una buena estrategia es la instalación de beacons, que son pequeños dispositivos bluetooth que permiten enviar mensajes a dispositivos móviles cercanos, para mejorar la experiencia del cliente. Ya se usan en centros comerciales o aeropuertos, pero tiene mucho potencial para museos y otros recursos culturales.
Pueden ofrecer información detallada sobre una obra en particular, se pueden usar para desarrollar juegos (como el de la búsqueda del tesoro) o bien puede favorecer la compra de productos y servicios.
Aplicaciones móviles – Como herramienta para facilitar la mejor interpretación de la oferta cultural y como canal de acceso a ciertos productos y servicios exclusivos para los usuarios de la App.
Códigos QR – Como herramienta para que los visitantes puedan descargar información de una obra o artista concreto.
Sensores – Para medir la actividad de los visitantes al museo o equipamiento cultural y conocer mejor el comportamiento del visitante. Esto puede ayudar a reconfigurar recorridos o conocer lugares donde hay más concentración de visitantes.
Realidad aumentada – Esta tecnología permite añadir capas de valor con información relacionada con una obra de arte que se está viendo, como información sobre las técnicas empleadas, la vida del autor o el contexto histórico en el que se pintó.
Realidad virtual – Se puede utilizar esta tecnología para dar a conocer el patrimonio cultural antes de visitarlo. Así se puede apreciar mejor cuando se este frente a él.
Chatbots – Nuevo canal digital de comunicación con los clientes, activado por inteligencia artificial y que puede brindar atención turística digital todos los días del año, las 24 horas del día.
Recorridos virtuales 360o – Para conocer el monumento o el museo antes de la visita.
Inteligencia artificial – Como herramienta de apoyo a los visitantes a su llegada y durante el recorrido al museo, pero también como apoyo a la gestión operativa.
Experiencias más inmersivas
Sentirse como locales – Los turistas buscan experiencias más locales para interactuar con la población autóctona. Este es un rasgo de las nuevas generaciones (Millennials y Centennials).
Colaboración público-privada
Cada vez encontramos más presencia del sector privado en la gestión de recursos culturales y en la generación de productos y experiencias de turismo relacionados con la cultura.
Accesibilidad
Diseño para todos – Los museos y otros equipamientos culturales, están desarrollando inversiones para mejorar la atención a las personas con movilidad reducida o con alguna discapacidad. Esto es sumamente importante por ser una obligación ética y por el envejecimiento de la población en Europa y Norteamérica, que afectará a la movilidad de gran número de visitantes a equipamientos culturales.
Con esto termina este análisis de las ultimas tendencias que están modelando el turismo cultural.
Espero que te haya resultado útil e interesante.
Si te interesa el turismo cultural, te invito a dar un vistazo al curso online que tenemos en Marketing Turístico Digital.
Curso de Turismo Cultural
En este curso online puedes conocer en profundidad el turismo cultural. Analizamos en detalle los elementos fundamentales que lo conforman, su impacto en el destino, desvelaremos la cadena de valor cultural, así como la estructura y el funcionamiento de este segmento turístico.
También conocerás el perfil de los turistas culturales, las últimas tendencias del sector y desvelamos las claves para hacer una buena gestión y marketing de productos y experiencias de turismo cultural.
Para finalizar conocerás algunos ejemplos de buenas prácticas que han desarrollado destinos y empresas turísticas en turismo cultural.
https://marketingturisticodigital.com/curso/curso-de-turismo-cultural/
Si te ha gustado el artículo, por favor, valóralo positivamente aquí abajo: