Islas Baleares, un ejemplo de sostenibilidad en el sector turístico
El gobierno de las Islas Baleares (España) acaba de aprobar una nueva ley de turismo que supone una apuesta decidida por mejorar las sostenibilidad del sector turístico.
La nueva ley supondrá una inversión pública de 55 millones de euros en ayudas al sector y un cambio sustancial hacia el modelo turístico del futuro: responsable laboral y medioambientalmente.
Con ella pretender conseguir un crecimiento económico más inclusivo y más sostenible, una mejora de la convivencia entre trabajadores, residentes y turistas, un uso más eficiente de los recursos, así como un nuevo impulso a la colaboración público – privada.
El objetivo es que las Baleares se conviertan en un destino pensado no solo para los turistas, sino también para residentes y trabajadores del sector y lograr que el turismo sea un motor de impactos positivos en toda la sociedad.
Algunas medidas de la ley:
Capacidad de carga
Congelación de plazas turísticas en las islas durante los próximos cuatro años, para evitar recibir más turistas de los que las islas pueden acoger, y limitar así los efectos negativos que el turismo genera en el medioambiente o en la calidad de vida de las comunidades locales.
Esta medida afecta a la planta hotelera y al alquiler turístico.
Por otro lado, las reformas en establecimientos turísticos tendrán que tener una condición previa: reducir las plazas turísticas en un 5%.
Se va a crear una nueva figura para los alojamientos turísticos, denominada Hoteles Saludables.
Mejora de la calidad
Nueva clasificación hotelera que pretende subir la calidad mínima exigida (sobre todo de categorías inferiores), modernizándose también las exigencias planteadas para cada categoría.
Se modifican los baremos que servirán para establecer la clasificación hotelera, entre los que se incluyen incrementos de la puntuación a medidas implementadas por el alojamiento en circularidad, como el uso de energías renovables o sistemas de optimización de consumo.
También se establecen nuevos requisitos para el alojamiento de viviendas turísticas. A partir del 2023 tendrán que tener un libro de registro, para comprobar que se garantizan los servicios establecidos por la ley, la limpieza y el mantenimiento de las instalaciones.
Mejoras en eficiencia energética y uso de energías más verdes
Los establecimientos deberán controlar la temperatura de los edificios de manera integral, también en las zonas reservadas al personal, especialmente en las cocinas.
Se obliga a la sustitución de calderas de fuel-oil por otras de gas natural o eléctricas. El objetivo de esta medida es reducir las emisiones de CO2 en 57.600 kilos.
Reducción en el uso de recursos escasos
Medidas para limitar el uso de plástico y papel en el sector turístico.
Los alojamientos turísticos deberán medir el consumo de agua y luchar por reducirlo, con un plan de ahorro.
La ley establece la obligatoriedad de instalar sistemas de doble pulsador en las cisternas de los wc en los hoteles, así como la instalación de dispositivos de ahorro de agua en grifos de lavabos, bañeras y duchas.
Se potenciará el aprovechamiento de las aguas pluviales, lo que será un factor a tener en cuenta en la mejora de la clasificación del establecimiento.
Los hoteles deberán sustituir el uso de papel (para proporcionar información a los clientes) por códigos QR que enlazarán a contendidos digitales.
Los hoteles también estarán obligados a medir el consumo de residuos y luchar por reducirlos, estableciendo un plan que platee los objetivos a alcanzar, las inversiones necesarias y las acciones concretas a desarrollar para lograrlos.
Por otro lado, también se prohíbe en los hoteles los amenities de un solo uso.
Protección de condiciones laborales de camareras de piso en hoteles
La ley va a mejorar las condiciones de las camareras de piso (un colectivo muy afectado por la siniestralidad laboral) con la obligación de instalar camas elevables para evitar enfermedades laborales.
Una medida que implica renovar 300.000 camas y de la que se beneficiarán más de 20.000 camareras de piso. Los establecimientos tendrán 6 años para cumplir con esta medida.
Economía circular
La ley apuesta por una economía circular en el sector y exigirá a todas las empresas contar con un plan de circularidad.
En esta línea, la circularidad abarcará aspectos como la alimentación, el uso y cuidado del agua, los residuos o las energías limpias
En el ámbito de la alimentación se prohibirá la utilización de especies amenazadas y se establecerá como obligatoria la trazabilidad del pescado y del marisco de origen balear.
Tramites administrativos más sencillos
Modernizarán y simplificarán de gestiones administrativa y tramites turísticos.
La ley establece un marco sancionador para aquellas empresas que no cumplan con la ley.
Video promocional:
Nota de prensa del Gobierno de Islas Baleares.
Espero realmente que muchos destinos sigan el ejemplo de las Islas Baleares y establezcan leyes turísticas que realmente apuesten por un cambio radical del modelo.
Si te ha gustado el artículo, por favor, valóralo positivamente aquí abajo: