Fundación Tucultura, un ejemplo de la lucha por la conservación y puesta en valor de la cultura colombiana
Hoy en el Blog de Marketing Turístico Digital tenemos una entrevista muy especial.
Hablamos con Merly Beltrán Vargas, Directora de la FUNDACIÓN TUCULTURA, que lleva más de una década luchando por defender y promover la cultura en Cartagena de Indias, Colombia. Su objetivo es poner en valor el patrimonio cultural, tanto para los ciudadanos locales como para los turistas.
Es un placer conocer a gente que aporta tanto por mantener la identidad y autenticidad de un destino.
Buenas Merly. Muchas gracias por atendernos para esta entrevista.
Lo primero que me gustaría preguntarte es cómo surgió la idea de crear la Fundación Tucultura.
Tucultura nace de mi proceso de investigación para graduarme como Administradora de empresas turísticas y mi incomodidad de escuchar mi historia y como puedo dar otra mirada contándola desde lo que para mí son los verdaderos héroes. Yo me graduo en el 2003 pero solo hasta el 2008 comienzo mi proceso de emprendimiento creando rutas culturales en Getsemani y Palenque.
Cuéntanos un poco sobre los objetivos estratégicos de la Fundación.
Tucultura nace para la conservación, preservación, fortalecimiento, innovación y proyección de la cultura y ambiente colombiano a través de dinámicas de valoración y apropiación del patrimonio cultural y natural tanto en residentes como turistas. Para lograrlo ofrece los servicios turísticos necesarios a partir de la creación de destinos culturales impulsando turismo cultural sostenible.
¿Cuáles eran tus expectativas iniciales cuando pusiste en marcha el proyecto?
A partir del proceso de investigación, logre crear Rutas Culturales y Tucultura nace para contar la historia desde nuestro proceso de independencia Pedro Romero en Getsemani y Benko Bioho en Palenque. Mi sentir era que valoremos más esta mirada de la historia, reconozcamos nuestra afrodescendencia y seamos orgullosos de nuestra identidad cultural y TRIETNIA.
¿Cómo ha sido la evolución de la fundación en estos 12 años desde su creación?
Llevo 15 años en mi proceso de emprendimiento desde que renuncie a mi estabilidad económica y me dedique a mis sueños, ha sido un proceso DE CRECIMIENTO en todos los sentidos profesional, espiritual, emocional logrando fortalecer nuestro trabajo y dar siempre lo mejor en las tendencias del mercado. Hemos ganado muchos premios, viajado, conocido grandes empresarios y emprendedores que nos han permitido seguir inspirando nuestro proceso, pero el mejor momento que estamos viviendo hoy es que ahora somos nosotros que inspiramos a otros y eso me da mucha felicidad también. Nuestro proyecto sigue en crecimiento.
¿Qué tipo de proyectos desarrolláis?
Trabajamos temas de Turismo Cultural Sostenible, somos unos apasionados de desarrollo sostenible si bien Tucultura nace en el 2008 para hacer rutas culturales, solo hasta el 2012 nos dimos cuenta que podríamos hacer más y comenzamos a generar proyectos que permitiera construir ese desarrollo de turismo cultural sostenible. Tenemos proyectos de impacto ambiental como LIMPIARTE, socio cultural como SEMBRANDO CULTURA, económico como FESTIVAL DEL AMOR CONSCIENTE y otras propuestas que han fortalecido el proceso.
Háblanos un poco en detalle de vuestros proyectos Corazón verde y Limpiarte
LimpiArte es una Red para la Limpieza y conservación de nuestro patrimonio y ambiente. Comenzamos queriendo hacer una campaña de limpieza en una plaza con muchas colillas de cigarrillo y se convirtió en un gran proyecto de cultura y consciencia ambiental articulando acciones con más de 160 entidades en proceso de gobernanza.
Corazón verde nace como iniciativa con el objetivo de promover el desarrollo sostenible a través de la responsabilidad social empresarial y la conciencia ambiental. Fomentamos el triple impacto en las organizaciones a través de la vinculación en los proyectos de desarrollo sostenible generando conciencia a la acción, a través de la visibilización de buenas prácticas e inspirando al cuidado y protección de nuestra casa común. En medio de la pandemia el turismo fue uno de los más afectados y será uno de los últimos en recuperarse y estamos trabajando ahora con responsabilidad social de las empresas también.
Y para el futuro, ¿algún proyecto en mente que te gustaría desarrollar?
Tenemos Akitrips estamos trabajando en el fuertemente, vemos una necesidad de conectar emprendedores de turismo cultural sostenible con turistas sostenibles y estamos trabajando en esta gran plataforma digital. Además de otros proyectos que tenemos para seguir impulsando turismo sostenible.
¿Enfocáis vuestra acción solo a Cartagena de Indias o ya trabajáis en otras partes del país?
Hemos trabajado en otros lugares fuera de Cartagena, todos nuestros proyectos tienen alcance para llevar a otros lugares y hemos logrado hacer transferencias de conocimientos. Nuestros proceso han sido exitosos y ahora asesoramos y nos consultan sobre turismo cultural sostenible. Hemos trabajado con Salinas de Galerazamba creando Ruta de la Sal, Mompox en sus procesos de gentrificacion y llevando nuestro proyecto LimpiArte, Serena del Mar y sus corregimientos, Barranquilla, Medellin y otros lugares más.
¿Cómo te ha ayudado tu experiencia anterior relacionada con el patrimonio cultural y la docencia a desarrollar este proyecto?
La docencia llego a mí a partir de mi maestría y ha sido un gran regalo de la vida, mis padres fueron docentes y lo llevo en la sangre si bien mi pasión es todo lo que hago, la docencia se ha convertido en una forma de mantenerme actualizada, acompañar a mis alumnos en sus procesos y sueños, soy una profe pragmática y siempre los llevo a lograr pasar de la teoría a la práctica. Trabajo temas de turismo cultural sostenible y doy conferencia de temas de patrimonio, hablar de TUCULTURA siempre en estos espacios me llena de más motivos para continuar.
¿Cuáles crees que son las principales amenazas a la cultura en Colombia?
Hoy tenemos hilos invisibles de la economía, procesos de gentrificacion, grandes monopolios que no le apuestan a la cultura como el valor agregado más grande que puede tener un territorio, sus intereses y poder se mueven en otros niveles.
Nosotros reconocemos eso y no estamos en contra ni peleamos con eso, damos respuesta con cada uno de nuestros proyectos, resultados y logramos sumar entidades que si quieran TURISMO CULTURAL SOSTENIBLE.
Nuestra amenaza más grande somos nosotros mismo sin ser capaces de valorar nuestra identidad y riqueza cultural, por eso trabajamos desde TUCULTURA cada día.
¿Cuáles son las claves de compatibilizar el desarrollo turístico con la conservación del patrimonio y las expresiones culturales de un destino?
Más que compatibilizar creemos y estamos convencidos que la CULTURA Y NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL son el valor agregado más grande que tenemos, no hay otra Cartagena, otro Getsemaní, otro Palenque. Somos UNICOS y nuestra autenticidad hace que valoremos y respetemos para proteger y conservar nuestro patrimonio y expresiones culturales.
El desarrollo turístico si no es sostenible no es turismo, y en Cartagena nos falta mucho para llegar a un verdadero turismo sostenible de igual forma nuestro trabajo es ese y estamos desde nuestra misión trabajando por y para esto.
¿Crees que el turismo en Colombia está concienciado sobre la importancia estratégica de la sostenibilidad?
El turismo sostenible hoy no debe ser opción debe ser un compromiso de todo. Si bien tenemos normas técnicas de sostenibilidad que con el nuevo gobierno han pasado a un nuevo estatus, considero nos hace falta mucho más seguimiento, autoridad, verificación que si se cumple lo reglamentado. Hay gran desarticulación y muchos profesionales queriendo liderar desde sus escritorios y esto es un trabajo de todos los días, autoridad, reconocimientos y sobre todo perseverancia porque es un PROCESO y debemos mantenerlo.
Hace 12 años estuve visitando Colombia por primera vez. Y ya vi que el centro histórico de Cartagena de Indias iba a tener problemas de masificación turística. ¿Cómo se está trabajando para que el turismo no afecte a la comunidad local y para preservar la propia experiencia del turista?
Desde el 2012 venimos trabajando este proceso con muchas acciones y mesas de trabajo que han permitido unos resultados importantes, hoy tenemos un GETSEMANI empoderado con residentes que han decidido quedarse y mantener la VIDA DE BARRIO DE GETSEMANI, se está trabajando articuladamente con Ministerio de Cultura y otras entidades un proceso que permita que los hilos invisibles de la economía no lo destruya. Está en nuestras manos realmente que GETSEMANI VIVA POR SIEMPRE, ya San Diego y parte del Centro Historico esta Gentrificado sin nada que hacer y somos nosotros que debemos lograr seguir manteniendo el ideal de UNA COMUNIDAD EMPODERADA CON SU VIDA DE BARRIO MAS VIVA QUE NUNCA.
Muchas gracias de nuevo por tu tiempo.
Os deseo muchos éxitos en el futuro. Hacéis un labor encomiable. Felicidades.
Raúl
Muchas gracias a ti, a este gran trabajo que hace desde Marketing Turistico y Aprende de Turismo. También sigo y me parece estupendo su trabajo, siempre comparto desde Cartagena.
Le invito a ver nuestra página web: https://tucultura.co/
Facebook: https://www.facebook.com/tuculturacartagena
Instagram: https://www.instagram.com/tucultura/
Otros enlaces de interés:
Cartagena es Creativa – http://www.cartagenaescreativa.com
Festival del Amor Consciente – https://festivaldelamor.org
Si te ha gustado la entrevista, por favor, valórala positivamente aquí abajo: