Buenas prácticas en sostenibilidad de destinos turísticos
Segittur acaba de publicar el informe de Guía de buenas prácticas en sostenibilidad para Destinos Turísticos Inteligentes.
En este artículo incluyo solo algunos de los ejemplos de buenas prácticas identificadas en el informe. Puedes descargar el informe completo en el siguiente enlace: Ir al informe
Nota: Si haces click en la foto de cada destino te llevará a la web con más información sobre su proyecto.
Australia
Turismo de Australia, ha creado la plataforma Discover Aboriginal Experiences para promocionar y comercializar experiencias de turismo aborigen. Esta iniciativa forma parte del programa Signature Experiences, que, a través de la colaboración público-privada, promociona más de 700 experiencias turísticas auténticas y memorables.
Las experiencias representan la cultura aborigen con integridad y autenticidad. Los objetivos de este proyecto son:
- Cerrar brechas culturales y propiciar espacios de reconciliación y entendimiento.
- Poner en valor la identidad, cultura y tradiciones aborígenes.
- Promover el conocimiento de la cultura aborigen.
- Generar beneficios socioeconómicos en la comunidad local.
Incluye 185 experiencias de calidad organizadas y guiadas por aborígenes.
Bután
El gobierno de Bután ha puesto en marcha el programa Homestay en el Parque Nacional de Wangchuck Centennial, en colaboración con World Wildlife Fund (WWF).
Su propósito es luchar contra la despoblación de las zonas rurales y distribuir los beneficios del turismo entre la población local. Se trata de un sistema de alojamiento, que permite a los turistas alojarse en casas de familias locales, viviendo de cerca el modo de vida, la cultura y la gastronomía de la comunidad local.
El programa apoya a las familias con ayudas económicas para realizar mejoras en sus casas e incorporar, por ejemplo, baños y duchas modernas. Además, se ha priorizado la incorporación de mujeres en el programa, ofreciendo formación en turismo. En enero de 2022 ya contaba con un total de 162 viviendas en el programa.
Costa Rica
El gobierno de Costa Rica aprobó en agosto de 2021 una ley para atraer trabajadores internacionales en remoto. Los denominados teletrabajadores y nómadas digitales.
El objetivo es atraer a turistas de larga duración que generen nuevos ingresos para la población local a lo largo de todo el año y a largo plazo, ya que consumen todo tipo de productos y servicios durante su estancia.
La ley permite a toda persona extranjera con un ingreso mayor a 3.000 dólares al mes (o superior a 5.000 si viaja con su familia) permanecer hasta un año en el país, prorrogable a un segundo año. Se les otorga además una serie de beneficios como, por ejemplo, la exención de los impuestos por llevar consigo material informático.
Se espera que el aporte de estos visitantes permita crear puestos de trabajo y reactivar los sectores de ocio, alojamiento, alimentación, alquiler de vehículos y servicios educativos, entre otros.
Curitiba (Brasil)
El gobierno local ha creado Curitiba Creativa, cuyo objetivo es promocionar el destino y generar fuentes de empleo e ingresos para los artesanos.
En el marco de este programa, se revitalizó la antigua “Casa do Artesanato” (donde antes se vendían souvenirs y artesanías) y pasó a llamarse el “Liceu de Ofícios Criativos”, convirtiéndolo en un espacio de networking y aprendizaje para artesanos, diseñadores y artistas de Curitiba.
En el espacio se ofrecen de manera gratuita programas de formación y desarrollo, contribuyendo a que los artesanos y artistas fortalezcan sus habilidades creativas y pongan en valor sus productos. El programa también ha impulsado el tejido y producción artesanal vinculados con el turismo, favoreciendo así el desarrollo socioeconómico local del territorio.
San Sebastián (España)
La ciudad ha lanzado el proyecto “Hoteles Zero Plastik” con el objetivo de reducir la generación de residuos en los hoteles y mejorar su gestión.
El programa ha desarrollado un diagnóstico individual a 20 hoteles y les ha creado un propuesta personalizada con medidas a implementar para reducir la generación de residuos y poder gestionarlos de una forma más eficiente.
Todo los hoteles participantes han implementado como mínimo estas tres medidas:
- Clasificar correctamente todos los residuos, incluidos los orgánicos.
- Ofrecer a la clientela agua del grifo para evitar los residuos de botellas de plástico y el impacto medioambiental del agua embotellada.
- Reducir los residuos de otros envases plásticos, principalmente los relacionados con amenities (como geles y champú).
También se ha querido involucrar a las viviendas turísticas en esta iniciativa, con la distribución de pegatinas para los apartamentos que explican cómo reciclar correctamente, así como materiales de sensibilización dirigidos tanto a los propietarios como a los clientes.
Galápagos, Ecuador
Galápagos UP nace como parte del plan de recuperación de las islas.
La iniciativa establece una tasa de 10 dólares por persona, que garantiza el acceso a ciertas zonas protegidas, que previamente no tenían regulación e incluye el acompañamiento de un guía. Se regula el ingreso de un máximo de 35 personas, quienes deben haber reservado antes en alguno de los operadores locales.
Los turistas tienen una hora y media en total para recorrer el sitio, en grupos pequeños y con la compañía de un guía local. Los residentes pueden ingresar sin pago, pero se les solicita reducir la visita a un total de 45 minutos.
El proyecto está beneficiando a más de 70 guías y 28 agencias operadoras del lugar.
Guatemala
El programa IMPULSA se propone gestionar de manera sostenible el importante potencial natural del país.
Este programa está orientado a PYMES y emprendedores que quieran crecer y mejorar su competitividad, con el objetivo de estimular el turismo sostenible en áreas protegidas.
El proceso del programa es el siguiente:
- Selección de empresas con potencial, de acuerdo con una serie de criterios de turismo sostenible, como la participación comunitaria, el respeto cultural, el respeto al medioambiente o el uso de energías limpias.
- Participación en talleres y eventos.
- Seguimiento con asesoría especializada en el desarrollo del negocio sostenible.
- Apoyo en la búsqueda de inversores: conexiones con empresarios de alto nivel y oportunidad de acceso a capital semilla.
- Parte de los beneficios deben ser utilizados para la protección del destino.
Sídney, Australia
Sídney ha creado la alianza Sydney Sustainable Destination Partnership (SSDP), un grupo colaborativo que une a las principales empresas del sector turístico (alojamientos, instituciones culturales, lugares de ocio, etc.) con el objetivo de apoyar los objetivos de sostenibilidad del destino en el marco de la agenda de Sídney 2030.
Uno de los ámbitos clave, es la reducción de los plásticos de un solo uso. Se lleva a cabo en conjunto con Better Buildings (asociación de propietarios de edificios impulsada por el ayuntamiento) y el programa municipal CitySwitch.
Esta iniciativa va unida a la aprobación de una ley estatal que plantea prohibir los plásticos de un solo uso, ante la realidad de que solo un 10% llegan a reciclarse. Se pretende abordar esta problemática mediante la sensibilización y la complicidad del sector privado. Algunas de las acciones que se llevan a cabo son:
Difusión de pautas sostenibles, con materiales informativos que proponen alternativas como materiales biodegradables como el bambú́, papel o bioplástico.
Adopción de un compromiso al que las empresas pueden sumarse, que actualmente cuenta con más de 50 entidades comprometidas.
Suecia
La Oficina de Turismo de Suecia Occidental ha creado la plataforma digital “Meet the Locals” como herramienta que promociona experiencias que permiten a los visitantes explorar el estilo de vida, gastronomía y cultura sueca desde una perspectiva local.
A través de la conexión con organizaciones, redes y grupos de Facebook, facilita la interacción entre visitantes y residentes.
Meet the Locals presenta un mapa con diferentes puntos del territorio donde se pueden encontrar experiencias que ponen en contacto al visitante con la población local. Los residentes pueden registrarse y ofrecer todo tipo de experiencias como, por ejemplo, degustaciones gastronómicas, paseos históricos, talleres de cocina o excursiones para descubrir los recursos naturales de la zona.
Tailandia
El Thailand Convention and Exhibition Bureau lanzó hace un par de años “Food Waste Prevention” con el objetivo de prevenir el desperdicio de alimentos en el sector del turismo de reuniones y eventos.
Este proyecto anima a los operadores MICE en Tailandia a reducir el despilfarro de comida mediante el monitoreo y la puesta en marcha de acciones concretas que permitan reducir el desperdicio en las diferentes fases del servicio.
Se ha creado una norma que incluye una auditoría externa que consta de varios pasos:
- Desarrollar políticas específicas de reducción de desperdicios.
- Sensibilización del personal.
- Sistema de monitoreo del despilfarro.
- Revisión de los estándares existentes e involucrar a los visitantes en los esfuerzos por reducir el impacto.
Una herramienta online, ayuda a los hoteles y recintos MICE a calcular, gestionar y reducir la cantidad de residuos. También se reduce el costo de los servicios de catering en conferencias, seminarios y exposiciones.
El proyecto ha sido probado en 10 hoteles, reduciendo el despilfarro de 155.000 kg en un año, generando más de 530.000 euros en ahorro de costes y 383 toneladas de reducción de emisiones de carbono.
En el mismo informe de Segittur se analizan los principales retos a los que se enfrentan los destinos para mejorar su desempeño en sostenibilidad. Si te interesa, puedes leer el artículo que he publicado con un resumen de estos retos: gobernanza, cambio climático, inteligencia turística, comunicación y formación, gestión de los recursos, nuevo concepto de éxito, derechos y protección del patrimonio cultural y natural. Leer artículo.
Islas Baleares
Aunque no aparece en el informe de Segittur, si estáis interesados en conocer un destino que tiene una estrategia global en torno a la sostenibilidad os recomiendo que leáis el artículo que he escrito sobre la nueva ley de turismo en Islas Baleares (España). Un paso muy significativo para reducir el impacto del turismo y mejorar las condiciones laborales de los profesionales del sector. Leer el artículo
Si te ha gustado el artículo, por favor, valóralo positivamente aquí abajo: