El turismo activo (deporte + aventura), un producto en alza
¿Que es turismo activo?
El turismo activo (deportivo y de aventura) es aquel que desarrolla actividades y experiencias lúdicas y recreativas, con cierto nivel de riesgo (ya sea real o percibido) y que tiene como valor esencial el contacto directo con la naturaleza y el entorno.
El aumento del tiempo libre y una mayor preocupación por tener un estilo de vida más sano y activo han generado un boom en la demanda de actividades y experiencias deportivas al aire libre.
Esta demanda de actividades en espacios naturales se ha visto reforzada por las necesidades de los turistas post Covid.
El deporte, que hace algunos años se consideraba como ocio, forma ya parte habitual de la vida de muchas personas y los turistas desean seguir practicando su actividad favorita durante sus vacaciones, sea este el running, la natación, el ciclismo o el golf.
El deporte y la aventura generan grandes beneficios para el organismo y el estado de ánimo. Favorece la autoestima y la confianza, mejora la concentración y nuestra fuerza, además de generar dopamina y serotonina que ayudan a hacernos sentir mejor.
Por otro lado, la vida cada vez más estresante en las ciudades, hace que muchas personas tengan la necesidad de escapar a espacios naturales y libres de contaminación, para desarrollar experiencias singulares y con cierto grado de adrenalina, que les ayude a desconectar de su rutina y les permita relajarse.
Por todo ello, se estima que el turismo activo va a ser uno de los segmentos turísticos con más crecimiento en los próximos años.
Los destinos turísticos que cuenten recursos para su desarrollo tienen que apostar por el turismo activo, ya que es un producto que atrae a turistas de alto valor, que apoya el desarrollo económico en territorios con poca actividad económica, desestacionaliza la demanda y promueve prácticas sostenibles.
Un factor a destacar de este producto turístico es que deja alrededor del 70% del impacto económico en el lugar donde se desarrolla, a diferencia de otros segmentos donde buena parte de los ingresos van a compañías multinacionales.
Actividades más demandadas por los turistas activos
- Senderismo y trekking
- Deportes acuáticos: buceo + snorkel
- Running
- Ciclismo
- Deportes náuticos
- Golf
- Esquí
- Surf
- Tenis
- Piragüismo y kayak
- Descenso de cañones
- Rafting
- Deportes de motor
Otras actividades muy demandadas
- Rutas a caballo
- Avistamiento de aves
- Montañismo y escalada
- Safaris fotográficos
Beneficios del turismo de aventura
El turismo de aventura en espacios naturales genera un gran rendimiento en la explotación contralada y respetuosa de dichos recursos, sin tener que incurrir en grandes costes de infraestructuras. Es relativamente sencillo desarrollar turismo activo sin grandes inversiones y puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las poblaciones receptoras.
El turismo de aventura ayuda a poner en valor y conservar los recursos naturales donde se desarrolla. Además, suele atraer a turistas responsables y comprometidos con el respeto al medioambiente y los recursos naturales.
Es un sector que genera actividad económica y empleo para las comunidades locales, normalmente en localizaciones remotas, donde el turismo puede ser una importante fuente de crecimiento y puede ayudar a fijar la población a las zonas rurales, al tener una alternativa profesional.
Es un sector que se basa en el conocimiento de la gente local para guiar y ayudar a interpretar el patrimonio natural de un territorio.
Peligros del turismo activo masivo
El desarrollo del turismo deportivo y de aventura conlleva varios riesgos:
El aumento del número de turistas puede generar impactos muy negativos en el medioambiente, la biodiversidad y en las comunidades receptoras. Por eso, es tan importante definir bien la capacidad de carga para poner atender a un número de turistas que no generen un gran impacto.
El aumento del turismo activo puede poner en peligro aquellos recursos naturales en los que se desarrolla y que son su principal reclamo.
Para asegurarnos de que el destino de aventuras no sufre masificación turística se deben analizar varios parámetros:
- Porcentaje de población local que vive en el destino y su evolución en el tiempo.
- Incremento del precio de la vivienda y de productos básicos.
- Incremento de flujos turísticos a recursos naturales.
- Masificación en sitios de interés turístico.
- Porcentaje de personas locales con negocios de turismo activo en el destino.
- Deterioro del medioambiente y de la biodiversidad.
- Cambio de negocios tradicionales hacia la oferta turística.
- Sustitución de productos locales por importados.
Si te interesa conocer mejor este producto turístico en crecimiento, en Marketing Turístico Digital tenemos un curso online especializado en turismo activo.
Puedes tener más información en el siguiente enlace: Curso de Turismo Activo (deporte + aventura)