Día Mundial del Turismo – ¿Qué turismo queremos en el futuro?
La Organización Mundial del Turismo (OMT) celebra el 27 de septiembre el Día Mundial del Turismo.
Este año, la celebración vuelve a centrarse en el futuro. Con el turismo recuperándose a buen ritmo después de la pandemia, la OMT quiere plantear para este día un reflexión sobre cómo debe ser el desarrollo turístico en el futuro.
La prioridad del desarrollo turístico tiene que ser poner el foco en las personas y en el planeta, para crear un ecosistema turístico más sostenible, inclusivo y resiliente.
Mensaje del secretario general, Zurab Pololikashvili:
En este artículo quiero explicaros mi visión sobre cómo debería ser el turismo en el próximo futuro. Para ello, se necesita la acción conjunta de destinos, instituciones, empresas, turistas, comunidades receptoras y medios de comunicación.
Un turismo más sostenible
El turismo tiene efectos muy positivos para los destinos, como el desarrollo económico y la generación de empleo, pero también pone en peligro valiosos recursos culturales y naturales y genera disfunciones en la calidad de vida de las comunidades locales.
Ahora que se ha vuelto a reactivar el turismo, es el momento perfecto para replantearnos cómo debe ser el desarrollo turístico de un destino y no caer de nuevo en los errores del pasado.
Muchos destinos, aunque hablen mucho de sostenibilidad, están sobre todo interesados en recuperar los números de turistas que tenían antes de la pandemia, por el impacto económico que generan y por reflotar las empresas turísticas que han sufrido mucho durante la pandemia.
No obstante, sería un error volver a la situación de 2019, donde muchos destinos, tanto urbanos como naturales, sufrían problemas de masificación turística. Hay que saber gestionar los flujos turísticos de una manera mucho más responsable y eficaz.
La clave está en saber cómo compatibilizar el crecimiento turístico con el respeto a las personas, su cultura y el medioambiente.
Para lograr un modelo sostenible es necesaria la participación activa y a lo largo del tiempo de todos los stakeholders relacionados con el turismo, entre los que se encuentran los destinos, las empresas turísticas, las comunidades receptoras y los propios turistas.
Aunque la sostenibilidad es un factor de decisión cada vez más importante para los turistas, muchos de ellos todavía no están dispuestos a pagar un poco más en su viaje para elegir propuestas y proveedores comprometidos con la sostenibilidad medioambiental y social. Por tanto, hay que trabajar más en la sensibilización de los viajeros para que apuesten por viajes más respetuosos, no solo desde el punto de vista de su comportamiento en el destino, sino también eligiendo a proveedores sostenibles.
Por otro lado, es fundamental lograr que el turismo sea un catalizador de cambios positivos en las sociedades donde se desarrolla. Los residentes tienen que ver que los beneficios que genera el turismo compensan los efectos negativos que suponen.
Te recomiendo que leas el articulo que he escrito sobre el informe que ha publicado Segittur sobre casos de buenas prácticas de sostenibilidad en destinos turísticos de todo el mundo. Para ello, simplemente haz click en la foto:
Fomentar actividades sostenibles – Los destinos por su parte tienen la responsabilidad de impulsar y promover activamente aquellas actividades y empresas turísticas que tengan un bajo impacto medioambiental, lo que impulsará un círculo virtuoso y fomentará que otras empresas avancen en sus políticas de sostenibilidad.
Otro de los retos del sector turístico es luchar contra el greenwashing, aquella estrategia de marketing que ponen en marcha algunas empresas para asociar su marca a la sostenibilidad, cuando realmente no están haciendo nada para mejorar su sostenibilidad.
Preservar la identidad cultural local
Los destinos también deben preservar y promover el patrimonio cultural del territorio. No solo el patrimonio material, sino también el inmaterial, como su gastronomía, sus festividades, los oficios tradicionales o las tradiciones ancestrales.
También hay que poner en marcha políticas para fomentar el consumo responsable de productos locales (Kilómetro 0), orgánicos y de temporada.
Cambio climático
El turismo contribuye de forma importante al cambio climático suponiendo el 5% de todas las emisiones de CO2 en el mundo (principalmente por el transporte).
Pero el turismo también es vulnerable al cambio climático. El clima determina las épocas vacacionales y el cambio climático va a cambiar el comportamiento de algunos turistas. Veranos cada vez más cálidos, sequías o inundaciones, harán que algunos turistas se planteen quedarse en casa o viajar a destinos con temperaturas más bajas o elegir otras fechas para viajar a sus destinos favoritos. Estos cambios pueden modificar la estacionalidad de muchos destinos en el medio plazo.
Para luchar contra el cambio climático, el sector turístico tiene que fomentar e incentivar el uso de transportes alternativos (menos contaminantes) y tener políticas activas para la reducir la huella de carbono que genera la cadena de valor del sector turístico. Para ello, deben fomentar la eficiencia energética, impulsar el uso de energías renovables e incentivar la correcta gestión de residuos en hoteles, restaurantes, agencias y otros proveedores turísticos.
La Organización Mundial del Turismo ha querido apoyar la lucha contra el cambio climático con la Declaración de Glasgow sobre la Acción Climática en el Turismo. En ella se detallan acciones encaminadas a mejorar la medición del impacto del turismo en el cambio climático, la descarbonización de la actividad turística y el fomento de la colaboración, que permita ir hacia un turismo más regenerativo.
Puedes conocer más sobre la Declaración en el siguiente artículo que escribí en 2021:
Plásticos
También hay que trabajar de forma urgente en la reducción de los plásticos de un solo uso. Para el 2050, las áreas naturales del mundo albergarán 12.000 millones de toneladas de plástico. No hay lugares libres de esta contaminación.
Este problema es una responsabilidad de todos. Hay que reducir drásticamente la utilización de plásticos de un solo uso en el sector turístico.
Os recomiendo ver este video que demuestra la situación:
Protección de la biodiversidad
Otro de los efectos del turismo, es la presión a la que se ven enfrentados los recursos naturales, los ecosistemas y su biodiversidad.
El informe Living Planet Report, publicado por WWF (World Wildlife Fund), alerta de la gravísima pérdida de biodiversidad en todo el planeta. En poco más de 30 años la tierra ha perdido el 60% de los mamíferos, pájaros, peces, reptiles y anfibios, principalmente a causa de la actividad humana. América Latina es la región que más sufre esta pérdida de biodiversidad.
Puedes leer más sobre este informe en el siguiente artículo que escribí hace unos años. Para ello, haz click en la foto.
También os recomiendo ver este video de World Wildlife Fund (WWF).
El turismo tiene que ser un motor para poner en valor esa biodiversidad, que supone un importante atractivo de muchos destinos y apoyar económicamente la conservación de todos los recursos naturales.
En este proceso es fundamental la labor de concienciación y sensibilización sobre la necesidad de cuidar los recursos naturales y conservar la biodiversidad, tanto entre operadores turísticos, la población local y los propios turistas.
Economía circular
La economía circular pretende cambiar el modelo de producción y consumo basado en usar y tirar, por un modelo que se parezca al ciclo de la naturaleza, optimizando la utilización de recursos y reduciendo la producción de residuos.
Las claves de la economía circular son:
- Rediseñar los actuales sistemas de producción en el contexto de las industrias y de la sociedad.
- Reducir el consumo de materias primas y de recursos escasos.
- Reutilizar los productos dándoles una segunda vida.
- Reciclar todos los materiales que se pueda.
- Reparar productos para alargar su vida útil.
- Recuperar energía a través del ahorro energético y las energías renovables.
Turismo Regenerativo
El turismo tiene que ir hacia un modelo más regenerativo. El concepto regenerativo sitúa al propio turista como recurso para la transformación del destino. Su objetivo es que el turista, no solo reduzca los impactos negativos que genera cuando viaja, sino que se vuelva una herramienta para la mejora y regeneración de los recursos naturales locales y para una distribución justa de los ingresos del turismo en las poblaciones locales.
No se trata de dejar la menor huella posible, sino en dejar el lugar que visitamos mejor de como nos lo hemos encontrado. Es decir, ayudar a recuperar ecosistemas que se han degradado, asegurarnos de un reparto justo de los beneficios generados por el turismo y de la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones receptoras de turismo.
Si te interesa el tema, te recomiendo que leas el artículo sobre turismo regenerativo que he escrito hace unos meses. Para ello, haz click en la foto.
Empresas más concienciadas
El reto por lograr un turismo más sostenible necesita de la colaboración de las empresas turísticas. Hoy más que nunca, las empresas deben ser sostenibles y más humanas.
Los consumidores buscan marcas que ofrezcan transparencia y compromiso con el medio ambiente y que desarrollen acciones de responsabilidad social corporativa (RSC).
También que se posicionen de forma clara en torno a conceptos como la diversidad, el respeto de los derechos humanos, la inclusión, la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores y la justicia social, que deben ser valores fundamentales para el desarrollo del turismo.
Formación y profesionalización
El turismo es un sector en constate cambio. Para que los profesionales del sector puedan estar actualizados y poder ofrecer mejores servicios a unos turistas cada vez más exigentes y heterogéneos, que tienen motivaciones y necesidades muy diferentes.
Para aquellos que trabajan en la industria turística, el mejorar sus habilidades y competencias laborales debe ser una prioridad. Si haces click en la foto de abajo, puedes leer un artículo que escribí sobre el tema.
Los profesionales del sector turístico tienen que estar actualizándose y especializándose de forma constante (debido a tecnologías disruptivas, nuevos modelos de negocio o cambios en las motivaciones de los turistas), e integrar la formación como un elemento básico a lo largo de toda su vida laboral.
La pandemia, por otra parte, también ha acelerado la transformación digital de las empresas y los trabajadores tienen que estar a la altura. El reciclaje en digitalización es fundamental para potenciar la empleabilidad de los profesionales en activo.
Un nuevo modelo de marketing turístico
Destinos y empresas turísticas también tienen que cambiar el enfoque de cómo hacen marketing.
Las personas en el centro de la estrategia – El marketing turístico tiene que ser más humano, auténtico y transparente.
Hay que saber empatizar con el cliente (para ello hay que escucharle) e intentar establecer una relación emocional con él, ofreciéndole productos y experiencias personalizadas en torno a sus gustos y motivaciones concretas.
Para ello, las empresas deben enfocarse en transmitir su propuesta de valor y destacar su autenticidad, destacando aquellos elementos que los hace singulares y les diferencia de la competencia.
Las empresas también tienen que entender que las motivaciones y necesidades de los clientes son más heterogéneas y variadas que nunca, evolucionando de forma constante a lo largo del tiempo. Conocer mejor al cliente que quieres atraer garantiza poder ofrecerle un producto y servicio que cumplirá con sus expectativas.
La Omnicanalidad es básica. Hay que tener múltiples puntos de contacto con el cliente para transmitirle confianza y mantener conversaciones constantes con él, que nos permita conocerle mejor, generar una relación más emocional y ofrecerle productos más personalizados.
Por último, destinos y empresas turísticas deben poner el foco en el canal móvil que se ha vuelto ya el principal canal de inspiración y de compra de viajes y experiencias.
Digitalización
Para ser competitivos, los destinos y empresas turísticas deben digitalizar sus procesos internos y la relación con el cliente.
Es fundamental que las empresas turísticas avancen en su digitalización. En este proceso, la necesidad de invertir en tecnología es tan importante como la obligación de cambiar la cultura empresarial hacia un ecosistema digital.
La digitalización ha hecho que suban las expectativas de los turistas. La clave para responder a sus necesidades es la mejora de la experiencia del usuario en entornos digitales y la automatización de ciertas operaciones y del marketing.
Para ello, es fundamental recopilar datos de nuestros clientes e implementar una estrategia de inteligencia de mercado que permita tomar mejores decisiones estratégicas.
Para terminar, quiero recordar lo importante que es mejorar la experiencia del usuario en nuestros canales digitales para generar confianza y fidelizar al cliente.
Si te interesa el tema de la digitalización, te recomiendo leer el articulo que he escrito recientemente. Para verlos solo tienes que hacer click en la foto.