Enoturismo en España – Análisis de la demanda turística Rutas del Vino de España
A continuación, os mostramos las principales consecuencias del último estudio realizado por las Rutas del Vino de España.
Análisis de la demanda turística Rutas del Vino de España – Año 2021-2022
Origen de los visitantes: La mayoría de los visitantes (75%) son nacionales y el resto (25%) son internacionales. Es importante promocionar más estas experiencias para el turismo internacional. La mayoría de los turistas internacionales son viajeros que hacen turismo interior. Hay que lograr que los turistas internacionales que visitan ciudades, hagan excursiones y tours para visitar bodegas cercanas.
Estacionalidad: Los meses de agosto, septiembre y octubre siguen siendo los de mayor afluencia de enoturistas.
Tipología de los enoturistas: Casi el 50% de los visitantes son parejas, seguido por grupos de amigos, con casi el 33% y familias con niños, con casi el 10%.
Género: El 61,02% de los enoturistas que visitan las Rutas del Vino de España son mujeres, mientras que los hombres representan el 38,98% de los visitantes.
Edad: La franja de edad con más enoturistas es la comprendida entre 46-65 años (39,56%), seguidos por los de 36-45 años (27,45%) y por los de 26-35 años (20,58%).
Vinculación con el mundo del vino: En relación al tipo de enoturista, el 45,26% son aficionados al vino, el 23,21% son amantes o apasionados del vino y un 19,56% son principiantes.
Transporte: En relación al medio de transporte para llegar a las bodegas, más del 85% van en coche particular.
Estancia: La estancia media de los enoturistas ha ido incrementándose en los últimos años y en 2022 se sitúa en 2,5 días.
Alojamiento: En relación a la forma de viajar para visitar las bodegas, el 65,36% pernoctan, y el 34,64% son excursionistas que no se alojan en la zona.
En relación al tipo de alojamiento elegido por los enoturistas, los hoteles de 4 estrellas son la tipología más elegida (21,72%), seguido de los alojamientos rurales (21,29%), casas de amigos o familia (18,49) y hoteles de 3 estrellas (16,77%).
Otras experiencias: Los turistas que visitan las rutas de vino, aparte de visitar bodegas, también están interesados en gastronomía, actividades en la naturaleza y cultura.
Gasto: El gasto medio total por persona y día son 200 euros. Los principales componentes del gasto son gastronomía y restauración (47 euros), alojamiento (42 euros), compra de vino (35 euros), visitas a bodegas (24 euros) y regalos (21 euros).
Teniendo en cuenta la estancia media, el gasto total por un viaje a las rutas del vino alcanza casi los 500 euros.
Inspiración: En cuanto a las fuentes de inspiración para visitar las rutas del vino, las principales son las recomendaciones de familiares y amigos (25,94%), por sus vinos (20,43%), por la página web o las redes sociales de la ruta o de la bodega (18,78%) y a través de información en internet (11,91%).
Reserva: En relación a la forma de reservar la visita a la bodega y los viñedos, la mayoría de los turistas (54,01%) lo hacen online / email, seguido por teléfono (23,94%) y aquellos que fueron sin reserva (18,10%). Solo un 3,94% va a través de una agencia.
Repetición: La mayoría de los turistas (55,77%) ya habían visitado alguna ruta del vino con anterioridad.
Satisfacción: La satisfacción de los enoturistas que visitan las bodegas es muy alto (9,12 sobre 10). También valoran el entorno (9,07), hospitalidad (8,99) y la satisfacción general con el viaje (8,98).
Casi todos los visitantes a las rutas del vino (99,71%) recomendarían la experiencia.
Etiqueta:bodegas, enoturismo, turismo, turismo enológico